Noticias
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en la que se dio a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.
El informe reflejó dinámicas mixtas en septiembre de 2024, de acuerdo con la EMIM. Aunque las remuneraciones medias reales aumentaron un 2.7 % a nivel anual, el empleo y las horas trabajadas mostraron caídas importantes. Este análisis desglosa los datos más relevantes y sugiere tendencias
clave para el sector.
En términos de empleo, el personal ocupado total disminuyó un 0.1 % respecto a agosto y un 1.6 % en comparación anual. Los obreros y técnicos en producción fueron los más afectados, con una caída del 1.7 % anual. Las horas trabajadas reflejaron una tendencia similar, con descensos del 0.2 % mensual y del 2.1 % anual, lo que indica una menor actividad productiva en el periodo.
Lea también: Toyota invertirá 1,450 mdd en México
Pese a la contracción en empleo y horas trabajadas, las remuneraciones medias reales crecieron un 2.7 % anual. Las mayores alzas se registraron en prestaciones sociales (4.3 %) y salarios para obreros (3.5 %). Sin embargo, hubo disminuciones mensuales del 1.3 %, reflejando un ajuste temporal en el sector.
Al desagregar los datos por subsector, algunos segmentos mostraron comportamientos contrastantes:
- Industria alimentaria: registró estabilidad en empleo (-0.1 %) y un incremento del 1.9 % en remuneraciones.
- Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón: lideró el crecimiento con un aumento del 6.5 % en empleo y del 5.2 % en remuneraciones.
- Fabricación de prendas de vestir: sufrió caídas notables en empleo (-6.6 %) y horas trabajadas (-8.4 %), destacando como uno de los subsectores más afectados.
Señales de desaceleración
La capacidad promedio utilizada en el sector manufacturero fue del 83.1 %, ligeramente superior al 82.6 % del año anterior. No obstante, subsectores como la industria de cuero y piel operaron al 62.9 %, reflejando importantes niveles de capacidad ociosa. En contraste, la fabricación de equipo electrónico alcanzó un 96.8 %, posicionándose como el segmento más eficiente.
Los datos reflejan un contexto desafiante para la manufactura mexicana, con señales de desaceleración en la actividad productiva, pero resiliencia en las remuneraciones. Este desempeño mixto destaca la necesidad de estrategias que incentiven la productividad y el empleo, especialmente en los subsectores más afectados.
El sector manufacturero en México atraviesa un periodo de transición, con oportunidades en segmentos específicos y retos importantes en empleo y capacidad ociosa. La resiliencia en las remuneraciones sugiere un enfoque en retener talento, mientras que las variaciones en capacidad utilizada subrayan la importancia de optimizar recursos en toda la industria.
Otras noticias de interés

Consolida Nissan producción de pickups
Nissan consolidó su estrategia de producción al trasladar desde enero de 2025

Reafirma Aguascalientes alianza con Japón
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo una reunión con el embajador

Inaugura Grupo Epta planta en Querétaro
Grupo Epta, multinacional italiana dedicada a la refrigeración comercial, confirmó la construcción

Apoyos por 61 millones aprobado por FIMJA
Con una bolsa de 61.5 millones de pesos aprobada por el Comité

Sube actividad manufacturera en marzo
En marzo de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera

Presentan nuevas soluciones en seguridad industrial
Expo Seguridad México realizó el anuncio oficial de su vigésima segunda edición,